Con el fin de apoyar y velar por la articulación entre la Academia, Estado y sociedad, el Concejo Municipal de Popayán realizó una sesión en donde la Fundación Universitaria de Popayán explicó el proyecto que viene adelantando para la resocialización de los habitantes de calle de la capital caucana.
Según el concejal proponente de la sesión “es importante que la corporación también aporte y conozca el proceso que se viene adelantando desde la academia, en articulación con la Secretaría de Gobierno, Secretaría de salud municipal y departamental.”
Asimismo, manifestó que “el propósito de este proyecto es cambiar las condiciones actuales de vida de estas personas y que es resultado del debate de control político realizado en el primer período de sesiones del Concejo de Popayán.”
De acuerdo con el docente Otoniel Pino, “se ha iniciado con una caracterización la cual se basó en dos lugares específicos, uno, en el barrio Bolívar y el otro en el barrio La Esmeralda, en donde se censó a los habitantes que existen, su nivel de escolaridad, si presentaban adicciones, lugar de residencia, entre otros”.
Entre lo manifestado por Pino, se resalta que en el barrio Bolívar fueron 57 habitantes de calle los que se encontraron, entre quienes 51 personas son dependientes de sustancias psicoactivas, 29 personas de Popayán, 28 personas de otros municipios y en cuanto al nivel de escolaridad, 24 han cursado primaria, 18, básica secundaria, 11 bachilleres y 4 universitarios.
En cuanto al barrio La Esmeralda se encontraron 30 habitantes de calle, 25 hombres y 5 mujeres, de los cuales 17 han cursado primaria, 7 secundaria, 5 son bachilleres y hay 1 universitarios. Además, en cuanto a su ciudad de origen, 20 personas pertenecen a Popayán y 10 a otros municipios.
Ante lo presentado, la concejala Argeny Gómez propuso “se analice también el estado de salud mental de los habitantes de calle ya que éstos por ley no deben estar en las calles”. Igualmente hizo un llamado para que la Secretaría de salud estudie la situación de los adultos mayores que se encuentran en estos lugares y sean llevados a los ancianitos.
De igual manera, el concejal Marco Aurelio Gaviria indicó que “los habitantes de calle tienen una expectativa que va más allá de un baño, si queremos solucionar este problema hay que apuntarle a desintoxicarlos y para ello se debe hacer un trabajo interinstitucional.”
Por su parte el concejal Byron Lema indicó que “lo primero que se debe hacer es concientizar a los habitantes de calle, mostrarles una situación distinta, una oportunidad laboral y después articular los programas sociales”, puesto que primero debe existir una voluntad por parte de ellos de querer resocializarse.
Los diferentes corporados solicitaron también se amplíe la caracterización y se tenga en cuenta a los habitantes de calle que se encuentran en las comunas. Igualmente expresaron que el debate se continuará dando con el fin de analizar qué se está haciendo con los recursos de la Administración municipal.