Pico y placa : No aplica

FORO SOBRE LA REFORMA A LA SALUD

BOLETÍN DE PRENSA No 103

Viernes 12 de julio de 2013

Concejo Municipal de Popayán

FORO SOBRE LA REFORMA A LA SALUD

Como invitado especial a la plenaria del Concejo Municipal de la capital caucana, asistió el Honorable senador, Jesús Ignacio García Valencia, presidente del Directorio Liberal Departamental, quien fue invitado por la mesa directiva que preside el concejal, José Alexander Campo Montenegro, de su mismo partido político.

La presencia del parlamentario caucano fue con el objetivo de explicar a fondo la reforma a la Salud o  la llamada Ley Estatutaria que ha  dejado a algunos  sinsabores en  otros sectores políticos como en la comunidad en general.

También asistieron al recinto funcionarios de la Administración Municipal, La Personería, Contraloría, líderes de las diferentes Comunas, gerentes de las EPS que funcionan en Popayán,  veedores en salud y el gerente del Hospital Universitario San José entre otros.

El presidente del Concejo reitero el agradecimiento al senador, Jesús Ignacio García Valencia por asistir al recinto con el fin de tocar un tema tan importante que no solo le interesa a Popayán, al Cauca, sino  a todo Colombia.

APARTES DE LA INTERVENCIÓN  DEL SENADOR, GARCIA VALENCIA

“En verdad constituye para mí un honor el que se me haya cursado esta invitación, porque creo que soy uno  el más humilde de los obreros del derecho, que ejerce en la Comisión Primera Constitucional del senado de la república.

Decía el presidente, que próximamente se debatirá el problema de la Mega-cárcel, ese es un tema especial, al cual e debemos poner la debida atención, ya que desde hace algún tiempo nos hemos venido refiriendo al inconveniente  que es para Popayán, que un establecimiento de esa naturaleza se establezca en su territorio. Además me parece que lo de la Meg-cárcel tiene que tratarse dentro del contexto de lo que tiene que ser la  política criminal y la política penitenciaria. Hay en curso en este momento  una reforma al Código Penitenciario, que pasa a consideración del senado de la república a partir del 20 de julio, donde se están tomando unas medidas al hacinamiento carcelario, que tal vez es el principal motivo, que inspira al Gobierno para la construcción de las Meg-cárceles, de la misma manera se está preparando un proyecto de ley de reforma al Código de Procedimiento Penal, porque en parte de acuerdo a diagnósticos que se han hecho por especialistas, las reformas que se le han hecho a la Ley 906, que fue la que estableció en Colombia  el Sistema Penal Acusatorio, han incidido en el hacinamiento carcelario, de tal manera que todos los actores del sistema penal, comenzando por la Corte Suprema de Justicia,  la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría  y el Congreso de la República, están participando en la elaboración de un proyecto de ley  y que obviamente va a tener implicaciones en el problema de hacinamiento carcelario y como usted muy bien lo advierte presidente, ese será  un tema que tendrá que debatirse, el día lunes por tanto haciendo eco a sus palabras, voy a pasar a referirme al tema de la salud:

En Colombia se ha venido presentando un problema recurrente con el modelo de salud que se adoptó a partir de la Ley 100, parte del problema de salud hace referencia a que si  bien es cierto la Constitución la define como un servicio público, al mismo tiempo en algunas de sus normas hace referencia a la salud como derecho.

Lo que hizo la Ley 100 fue establecer un modelo de operación para el servicio público de salud,  obviamente le dio una gran importancia al sector privado y al ánimo de lucro en la prestación del servicio, olvidándose que la salud al mismo  tiempo era un derecho.

La Corte Constitucional tuvo que ocuparse del tema y en varias providencias,  fue delineando la salud como un derecho fundamental. En principio la Corte Constitucional dijo que  el derecho a la salud, era un derecho derivado o dependiente de otros derechos fundamentales y que en la media por violación de la prestación del servicio de salud, se pudiera afectar un derecho, como por ejemplo en la vida, en ese momento tendría implicación de derecho fundamental.-

La jurisprudencia de la Corte siguió evolucionando y finalmente concluyó en que el derecho a la salud era un derecho fundamental y al mismo tiempo un derecho autónomo, o sea que para su reconocimiento como tal,  no dependía de su íntima relación  con otro derecho.

En la medida que se dijo que la salud constituía un derecho fundamental, se vio en la necesidad de entrar a regular ese derecho  y esa regulación de acuerdo con el ordenamiento constitucional, se tiene que hacer a través de una Ley Estatutaria,  y como ustedes saben, requieren unas mayorías especiales  para su aprobación en las cámaras, las leyes estatutarias tienen que ser aprobadas por la mitad, más uno, de los integrantes de las cámaras, además esa ley estatutaria tiene un control previo de la Corte Constitucional, antes de ponerse en vigencia, tiene que ir a examen constitucional. El Congreso de la República abocó ese primer aspecto, el de regular el derecho a la salud, como un derecho fundamental y al mismo tiempo como un derecho autónomo.

La circunstancia que en el proyecto de ley que se acaba de aprobar, que diga que la salud es un derecho fundamental, implica, que CUALQUIER CIUDADANO COLOMBIANO POR EL HECHO DE SER PERSONA, YA CUENTA CON ESE DERECHO A LA SALUD, ES TITULAR DE ESE DERECHO A LA SALUD, y en la medida que se dice que es un derecho autónomo, eso implica que no se esté afectando otro derecho, que este íntimamente relacionado con el derecho a la salud, para que este derecho a la salud pueda tener protección constitucional, sobre todo, a través de las acciones constitucionales, como la Acción de Tutela.

Lo primero que define el proyecto que se acaba de aprobar en el Congreso de la República, es el derecho a  la salud como un derecho fundamental y al mismo tiempo un derecho autónomo. Ahora la circunstancia que diga que la salud es un derecho fundamental, tiene implicación a que la satisfacción del derecho, como de todos los derechos fundamentales,  es responsabilidad del Estado, por eso la ley Estatutaria también nos dice que el Estado,   es el responsable, de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.

El Estado podrá en un momento dado podrá  buscar el concurso de actores privados para satisfacer el derecho a la salud, pero la responsabilidad final de la satisfacción del derecho, recae en cabeza del Estado.

NOTA. Cualquier ampliación de la presentación del Honorable senador, Jesús Ignacio García Valencia, solicitar a la oficina de prensa del Concejo Municipal de Popayán”.

Andrés Mosquera-Salud Municipal:          

“Igual forma es una preocupación muy grande la que tiene la secretaría de salud, estuvimos en el hospital San José en la Rendición de Cuentas, el gerente nos daba unas cifras muy elevadas, el cual nos decía que el centro asistencial  pasa por la crisis financiera debido a las deudas que tienen esas EPSs, frente a la prestación de servicio es muy grande. Lo que nosotros evidenciamos con esa reforma a la salud y lo manifestó el senador, García, es que las EPS solo van a cambiar de nombre, a ser gestoras, lo ideal sería como lo decía el senador en su intervención, que arranca desde cero, porque es desde ahí el funcionamiento del sistema. Día tras días nos llegan quejas por la no prestación del servicio, muchas veces por desconocimiento de las personas piensan que es la IPS es la que no quiere prestar el servicio, sino que las EPS dentro de la red de servicios no tienen algunos que necesitan los pacientes. La unificación del POS es algo muy importante para nosotros como Secretaría de Salud, va a favorecer, porque el objetivo es que todo el mundo goce del sistema de salubridad. Nosotros como Secretaría de Salud, vamos a trabajar velando porque a estas personas accedan a los servicios de salud necesarios. Otro punto senador García que no se tocó en la mesa es la parte de la atención, Popayán y el departamento del Cauca es de carácter urgente un hospital, o un fortalecimiento más grande al San José, solo contamos en Popayán con una población  de 300 mil habitantes y nos damos cuenta que el único centro asistencial de la red pública que tenemos, es el San José. Esperamos como Secretaría de Salud que esa reforma al sistema de salud verdaderamente favorezca a la comunidad”.

Andrés Narváez-gerente del Hospital San José:

“Definitivamente la expectativa que se creado con la reforma, debo recordar que es la primera vez que el gobierno en la ley estatutaria define el derecho y tiene unos significativos avances. El hecho de recuperar la autonomía por médico, es fundamental, porque desde que empezó la ley 100, uno de los factores que se limitó fue el que los médicos, pudieran prescribir o actuar de acuerdo a los avances, tecnológicos, científicos que habían para diferentes patologías, en la EPS se limitaba esa intervención del  profesional de la medicina. Pensar en el  respeto a los derechos de los trabajadores excelente, porque todos sabemos,  que en el sector salud  han sucedido cosas difíciles de entender, pero que han sido guiadas por el mismo Estado. Por mismo ministerio de Salud han  conformado las cooperativas de trabajo asociado, tercerizaciones. El hecho que no se requieran autorizaciones para los pacientes, fundamental que haya integralidad en su atención y todo eso queda plasmado en la ley estatutaria de salud.

Empiezan los peros, las preocupaciones y usted senador García, es el que tiene la representatividad de los caucanos y de todo el país y queremos que se lleve las inquietudes de todos nosotros, para que en esa regulación que usted muy bien define, va hacer la discusión y concretar en un texto la ley ordinaria y debo hablar desde el punto de vista de los prestadores de salud:

  1. La transformación de las EPS en gestores: Lo vemos de entrada que hay unas EPS calificadas como buenas,  hay otras calificadas como no tan malas,  pero también debo decir públicamente y es mi responsabilidad, que hay unas EPS perversas y que en Popayán han sido nefastas para la salud de Popayán y el Cauca y me refiero en  experiencias como. Selva-Salud, Cóndor, como el mismísimo Caprecom,  con situaciones nefastas en la prestación de los servicios a los usuarios. Sería un premio para estas EPS darles una segunda oportunidad  y un castigo para las que se han portado bien y que de pronto desaparecieran en este tránsito hacia la llamada gestora.

Cuando miramos el texto que va  prosperando en la reforma a la ley ordinaria y dice el Capítulo 31 cuales son las funciones de los gestores de salud? Operar una red. Para operar cualquier institución, o cualquier proyecto se necesitan recursos, o sea si van a tener recursos. Dice en el Artículo 32” que deben conformar la red de prestación de servicios, o sea siguen siendo los dueños de una población y de un área de prestación de servicios. Aquí viene lo preocupante, en el Literal “I” que una de las funciones de las nuevas gestoras va hacer auditar las facturas por servicios prestados y realizar los reconocimientos de los montos a pagar y ordenarle a Salud-Mía,  el pago a los hospitales.

Ojo, son los que auditan las cuentas, son los que ordenan que se les va a pagar a los hospitales, hasta ahí no le veo problemas, pero sigamos avanzando. Nos vamos al Artículo 39, que  habla del reconocimiento económico y pago a los gestores de salud y dice. Cuando al cierre de la vigencia el gestor de salud genere excedentes, se procederá de la siguiente manera: el saldo de los excedentes podrá ser asignado a los de gestores de servicios de salud, como excedente propio, en función de cumplimiento de los resultados.  Les van a decir que pagan y que no pagan y que al final del ejercicio el saldo de lo que son los excedentes van hacer para ellos, entonces lo que estamos creando es un  ‘monstruo’, que va hacer una entidad auditadora, que se va a preocupar no más, en negar el pago de los servicios, doctor Anaya, usted que sabe de qué se trata las auditorias de esas perversas EPS, que ahora se van a especializar en decir no vamos a pagar, porque es la ganancia de ellos que está en juego  y al final de la vigencia, eso puede ser plata de ellos. La solicitud senador, es que le ponga mucha atención a ese tema, para cuando se reglamente se dejen las reglas del juego claras.

 

  1. Todos fuimos senador, testigos en los debates de la reforma  en lo que tiene que ver con la ley estatutaria, quien encabezo por parte del gobierno las discusiones, no fue siquiera el Ministro de Salud, sino el Ministro de Hacienda, eso nos habla a las claras, que el modelo es netamente economista, pensando en recursos financieros y muy pocas veces pensando en sí en  los usuarios. La ley estatutaria  senador y no significa simplemente darle méritos a usted, pero contento de grandes avances, la ley 100 contempló buenísimos avances, les recuerdo, el texto de la ley 100 fue un modelo de reconocimiento mundial, mucha gente se preguntaban que se habrían fumado los que escribieron la ley 100, porque era perfecta, un paraíso y en el desarrollo no era tanto, la ley estatutaria está planteando ese mismo paraíso que nos hace pensar en que todos los colombianos somos iguales, en que todos los trabajadores vas a tener un trato digno, pero cuando se haga la ley ordinaria, esperamos que eso se traduzco en eso.
  2. Senador una crítica constructiva. El sector salud es que más normas tiene en Colombia, pero es el sector que más normas son violadas, todos los días. Recuerdo la expectativa de reforma a través de la ley 1122  y salió un artículo muy bonito para las IPS que decían que las EPS tenían que pagar con la presentación de la factura, el 50% obligatoriamente y a los 45 días, Carlos Javier, tenían que pagar el saldo y solamente quedaba en entredicho el porcentaje no usado. Entonces hablamos de una excelente perspectiva de funcionamiento para los hospitales  y sucede que la ley 1122 se acabó con la 1438  y nadie cumplió la ley, pero sí usted incumple una ley de tránsito le toman una fotografía, le hacen pagar la plata y la ley 1122 que está en juego la vida de muchas personas, nadie la respeto. Como les decía el Ministro de Hacienda, con su honor que sin sostenibilidad financiera, no funciona ningún sistema en Colombia, manifestó lo siguiente: “Los pacientes deben contribuir financieramente con los gastos que demande su atención en salud, o los pacientes deben contribuir de acuerdo a su capacidad de pago con los gastos que signifique su atención. Hoy senador en todos los hospitales de Colombia está sucediendo este fenómeno. Un paciente de régimen contributivo doctor, Pablo, perdone que lo  tome como ejemplo: el doctor Pablo va mañana al hospital San José y dice que necesita una consulta externa con dermatología, según la norma el doctor Parra, tiene que hacer un copago, que está alrededor de unos 22 mil pesos, mañana me dice el doctor Pablo mañana, yo no  tengo los 22 mil pesos, como nos lo dicen todos los días personas del Régimen Contributivo, pero ya me está llamando el médico, voy a mi atención. La consulta por dermatología yo le cobro a la EPS 36 mil  pesos. Dentro de un mes voy a la EPS del doctor Pablo y le digo, el señor Pablo Parra estuvo en consulta y usted me debe 36 mil pesos, el Auditor me dice son 36 mil pesos y se los voy a pagar, pero usted debió  haberle cobrado al señor Parra 22 mil pesos,  le contesto-él no  tenía plata- me dice la EPS- no es mi culpa. Pase por los 14 mil pesos que eso cuesta su consulta y el médico  le cobra a la IPS 17 mil pesos, que el hospital ya  perdió, porque Pablo en ese momento no tuvo capacidad de pago, en una consulta de 36 mil pesos. Cuando avancemos de que las personas con capacidad de pago, deben asumir parte de ese pago, estoy hablando de una cirugía, donde una paciente puede llegar a facturar 200 millones de pesos, y le digo a la familia usted debe contribuir con el pago de 20 millones de pesos, tras de eso le entrego el  familiar muerto, de la UCI, que la mayoría de gente sale en ese estado, senador, eso se va a volver un problema para los hospitales y vamos hacer crecer un nuevo tipo de cartera, que significa que la gente de Popayán, de Guapi, o de cualquier otro municipio caucano, no va a tener capacidad de pago,  por más, Honorables Concejales, que el Sisben este diciendo que está en un nivel 3, hoy estamos viviendo el fenómeno que por arte de magia, senador, pasaron muchas personas del nivel Uno y Dos,  al nivel Tres y  perdieron el subsidio del Estado”.

Carlos Javier Timana- Delegado de la ESE Popayán

“La mayor preocupación es  como se va a garantizar el flujo de los recursos a pesar de que ya las Empresas Sociales del Estado-ESP con giros directos,  en este momento de parte de las EPS, pero en este momento hay unas carteras que están afectando, seriamente la estabilidad de las  mismas, como lo decía el doctor Narváez el hospital San José  tiene sus inconvenientes por esas carteras grandes, la ESE Popayán tiene en este momento aproximadamente 5.000 mil millones de pesos que le adeudan las EPS  y que hay en este momento normatividad que entra a afectar estos recursos. Miramos en este momento como con la resolución 1491, que nos dicen que dentro del Sistema Único de Garantía de Calidad  en cuanto a la habilitación se requiere hacer unas exigencias, en cuanto  dotación, equipos, infraestructura, de las mismas Empresas Sociales del Estado para funcionar, pero nos estamos viendo afectados, como n o tenemos recursos y  hay exigencias,  que son costosas para su cumplimiento, están afectando en este momento.

 

También  nos preocupa lo de la formulación laboral, la ESE Popayán, cuenta con más de 300 personas y según el estudio que vimos, la sostenibilidad  y el tiempo van a ser muy difícil y que afectan cosas buenas, positivas, como se quieren hacer en este momento, como es la implementación primaria en salud, que llevaría a contratar más personas para que estén en los barrios, en las veredas, realizando acciones preventivas,  identificando la gente, para que no se enfermen en el futuro. Vemos con preocupación básicamente en eso, como se va a manejar, el flujo de los recursos y como garantizarían a las ESE recuperar  esa plata que por derecho tenemos y  va hacer falta para garantizar la buena prestación de los servicios. En la Ley 1438, hay una parte que se está obviando, que no se le está colocando atención,  en cuanto a la portabilidad del servicio de salud. Para los que no conocen bien, la portabilidad es cuando usted sencillamente con su carné, puede consultar el servicio médico, en cualquier otro municipio, en cualquier otro departamento, anteriormente eran las urgencias. Con esta portabilidad se puede atender en cualquier entidad de salud de Colombia, pero estamos  teniendo inconvenientes con las diferentes ESES, cuando viene un usuario de otro municipio o, otros departamentos a acceder a los servicios de salud, sería bueno, tener en cuenta porque está afectando la garantía que debemos dar en el servicio de salud, a la comunidad”.

Diana Marcela Velasco-Personería Municipal

“Para la Personería Municipal existen tres puntos fundamentales que nos preocupa: Primero como se va a garantizar esa cobertura Universal,  si tenemos en cuenta y bien lo ha dijo el doctor Narváez,  que la capacidad que tenemos en la IPS actuales no nos puede garantizar, la prestación integral de este servicio. Las grandes colas, esperas, no solamente se ven para la entrega de las autorizaciones en las EPS, sino que se evidencian también al momento de la prestación eficaz del servicio. Encontramos esperas de  ocho, 10, 12 horas en los servicios de urgencias,  y por eso cuestionamos eso de la Universalidad y eficacia de la prestación del servicio. Adicional a esto puedo decir que la mayoría de las quejas nos llegan directamente a la    Personería. Han ocurrido situaciones críticas como cuando estaba ocurriendo el paro judicial y encontramos  tristemente que a pesar de tener fallos de tutelas ampliamente ganados, estos no eran eficaces, es ideal que la salud sea considerada ahora como un derecho fundamental y autónomo, pero si nos cuestionamos sobre la eficacia de ese tema  teniendo en cuenta que descertifican los fallos de tutela firmes, pese a tener hasta tres desacatos,  y así no se logra el cumplimiento de ese derecho, no se logra prestar  efectivamente el servicio de la salud y estoy hablando casos como, canceres, VIH y otro tipo de patologías delicadas!”.

Finalmente el Contralor Municipal, Orlando Bolaños dijo que “la atención en el servicio de urgencias, no se le puede negar a ningún paciente, este, o no, afiliado. Eso no puede ser una vía de sacrificio para los hospitales. Se puede evidenciar con el ejemplo del doctor Narváez, que entra mucho paciente con altos costos por el servicio de urgencias y que el centro asistencial tiene que financiar su permanencia con prestación de servicios, con medicamentos, de acuerdo con la patología, pero eso no se traduce en ingresos, muchas veces en facturación  glosadas por las EPS. Creo senador  y que tenga en cuenta de reglamentar un sistema de anticipos de las EPSs,  o como se van a llamar, las gestoras, con destino a las IPS, sobre todo a los hospitales públicos, sobre la base de un promedio de atención, o sobre un promedio de facturación mensual, que estas EPS tengan en la prestación del servicio de urgencias. Eso le garantizaría liquidez a los hospitales y no tendrían ese temor que hoy todo paciente que entre por urgencias, tienen la incertidumbre si le van a pagar, o no, no obstante que se facture la prestación del servicio”.

FERNANDO GARCÍA BRAVO

Jefe de Divulgación y Prensa

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *